Psicologos en Uruguay

CUTTING

El cutting o también llamado self injury o risuka se refiere a la automutilación o cortes en la piel que algunas personas se realizan de manera intencional sin el propósito inmediato de atentar contra su vida, en muchas ocasiones estos cortes se convierten en una conducta mal adaptativa y repetida.

El cutting se refiere a la conducta que presentan algunos adolescentes  de edades entre 11 y 16  años, aunque no es excluyente a esta etapa, ya que también es encontrada en la etapa adulta en personas con baja autoestima o con problemas en su hogar.

Esta práctica consiste en el acto de cortarse la piel con objetos afilados, generando heridas superficiales sin buscar el suicido. Hacerse daño a escondidas, (pues estas autolesiones se esconden con muñequeras o ropa larga) cortándose  para sentir alivio o placer momentáneo, evadirse del sufrimiento de la realidad y daño emocional, e intentar superar la ansiedad. Sustituyendo de esta manera el dolor emocional por el daño físico. Que con el tiempo no llegan a sentir ya que no se centran en el dolor sino en la calma relativa  y en el sentimiento de tranquilidad.

El Síndrome de Cutting es el acto de auto lesionarse con el fin de alterar un estado de ánimo, terminar con un estado de confusión emocional o aliviar una situación que implique estrés infligiéndose un daño físico en el cuerpo.

Suelen reprimir sus sentimientos y preocupaciones, llegan a no tener control sobre lo que les rodea ni herramientas para saber manejar y afrontar situaciones que les parecen difíciles o negativas del día a día, que creen que son imposibles de cambiar, por lo que tratan de afrontar el trauma psicológico que les provocan las emociones fuertes, la presión intensa o los problemas relacionales importantes a través del cutting ya que les da satisfacción y liberación.

Otros adolescentes se cortan para expresar emociones fuertes como:

  • La rabia.
  • La pena
  • El rechazo
  • La desesperación
  • La intensa nostalgia o el vacío
  • La ausencia de los padres.

 

Quienes efectúan el primer intento son más propensos al segundo. Los jóvenes con esta conducta autolesiva se inician haciéndose cortes pequeños, pero algunos, al paso del tiempo, lo hacen con mayor frecuencia y en ocasiones pueden llegar a ser letales.

Algunos de los motivos del cutting o selfinjury son:

  • Acoso escolar.
  • No llevarse bien con los padres.
  • Estrés, preocupación por los exámenes y notas.
  • No superar la separación de padres.
  • Dolor por la muerte de un ser querido.
  • Abuso físico y/o psicológico.

 

Las huellas físicas del cutting, pueden hallarse en diversas partes del cuerpo: muñecas, brazos, piernas o en el vientre. Las marcas en su cuerpo, heridas que alcanzan distintos grados de profundidad, constituyen un intento desesperado por mostrarles a los demás como se sienten y de pedir ayuda.

El miedo a la reacción de los adultos y los médicos hace que la mayoría de jóvenes no se atreva a buscar ayuda.

El motivo es que los adultos tienden a fijarse sólo en la autolesión y no en las causas  y consecuencias que se esconden detrás de ese comportamiento.

¿Por qué los niños se autolesionan? El alivio psicológico que representa el cutting.

En la mayoría de los casos, los niños o adolescentes se cortan cuando se sienten tristes, disgustados, ansiosos, estresados, impotentes o preocupados. Es importante comprender que se trata de un comportamiento mediante el cual pretenden “exorcizar” los problemas, por lo que es expresión de una dificultad emocional que es necesario resolver.

En algunos casos, detrás del cutting se encuentra una situación de abuso sexual o emocional, un trastorno de estrés postraumático, un caso de acoso escolar o una situación de violencia intrafamiliar. En otros casos puede aparecer tras el divorcio de los padres, la muerte de un ser querido o incluso por una ruptura amorosa en la etapa de la adolescencia. También puede ser el resultado de situaciones menos violentas o dramáticas, como cuando los niños o adolescentes se sienten demasiado presionados por alcanzar buenas calificaciones escolares.

Los problemas de comunicación o de identidad sexual también pueden encontrarse en la base de esas lesiones auto infringidas, así como un cuadro de depresión o ansiedad. No obstante, el cutting no siempre es el resultado de un problema emocional, a veces los niños o adolescentes lo practican para imitar a sus amigos e integrarse al grupo. Con el tiempo, esos cortes se convierten en su manera para lidiar con los conflictos.

De hecho, el cutting les permite aliviar las emociones negativas porque devuelve al niño o adolescente la sensación de control, permitiéndole evadirse, aunque sea por un rato, de unos problemas que no sabe cómo resolver.

Hay que tener en cuenta que los cortes en la piel tienen una acción calmante porque activan la liberación de endorfinas, unos neuropéptidos que minimizan el dolor y generan rápidamente una sensación de bienestar. De esta manera, el dolor deja de ser emocional para convertirse en una molestia física, lo cual puede ser satisfactorio ya que es más fácil de gestionar. El problema es que el dolor físico desaparece tras un tiempo y vuelve el dolor emocional, lo cual hace que ese niño o adolescente tenga que recurrir nuevamente a las lesiones para sentirse mejor.

El cutting puede convertirse en un hábito o inclusive en una práctica de moda.

En Internet se pueden encontrar páginas y foros donde jóvenes que lo practican intercambian experiencias y formas autolesivas, como forma de buscar ayuda y comprensión. También se encuentran mensajes que refuerzan los comportamientos de autolesión por lo que el efecto es de normalizar y estimular las autolesiones, produciendo de esta manera el “contagio” y el refuerzo negativo de hacerlo.

Esta conducta puede convertirse en un grave problema. Se investiga de manera aislada,  sólo unos cuantos saben de lo que se trata, causas y tratamiento. Si no es detectada a tiempo y tratada por especialistas podría llevar con el tiempo al suicidio.

¿Qué hacer en caso de Cutting?

Los consejos para enfrentar la situación si un ser querido se autolesiona son:

  1. Busca información.
  2. Intenta no juzgar ni criticar.
  3. Desarrolla una actitud empática.
  4. Busca una forma de contener y entender porque siente la necesidad de lastimarse.
  5. Hazle saber a tu ser querido quete importa pase lo que
  6. Apoya el plan de tratamiento.
  7. Comparte ideas sobre estrategias paraenfrentar este tipo de situaciones.
  8. Busca apoyo profesional que lo guía hacia la sanación.

En M&T contamos con un grupo de profesionales que pueden  ayudarte a expresar tus emociones y dejar poco a poco que cada cicatriz no sea un grito silencioso de pedir ayuda.

** Si te sirvió este post, compártelo **

Si deseas más información, contáctanos!!!

Whatsapp: + (598) 095.834.956
Instagram: Atención Psicológica MT
Facebook: Atención Psicológica MT

MT Servicios Profesionales

M&T Servicios Profesionales nace de un proyecto de dos Psicólogos que deciden llevar adelante un espacio que nuclea a un grupo de profesionales de la salud mental con años de trayectoria. Están formados en varias líneas de trabajo, con el fin de prestar servicio de atención psicológica a las personas de las ciudades de Montevideo, La Paz, Las Piedras y Progreso.

SOBRE NOSOTROS

M&T Servicios Profesionales nace de un proyecto de dos Psicólogos que deciden llevar adelante un espacio que nuclea a un grupo de profesionales de la salud mental con años de trayectoria. Están formados en varias líneas de trabajo, con el fin de prestar servicio de atención psicológica a las personas de las ciudades de Montevideo, La Paz, Las Piedras y Progreso.

Escribenos al WhatsApp

Las Piedras, Canelones.
095 834 956
info@mt.uy

NUESTROS HORARIOS DE APERTURA:
  • Lunes: De 07:00 a 22:00 hs
  • Martes: De 07:00 a 22:00 hs
  • Miercoles: De 07:00 a 22:00 hs
  • Jueves: De 07:00 a 22:00 hs
  • Viernes: De 07:00 a 22:00 hs
  • Sabado: De 07:00 a 17:00 hs
  • Domingo: CERRADO